CONCORDIA

 

 

El suroeste antioqueño está localizado entre vertientes de las cordilleras central y occidental que conforman el cañon del rio cauca  y la cuenca del rio San Juan.

La región limita al norte con los municipios de Frontino, Abriaqui y Santa fe de Antioquia; al sur con los departamentos de Caldas y Choco; al oriente con los municipios de Caldas, el Retiro, la Ceja, Abejorral, Ebejico, Heliconia y la Estrella y al occidente con el municipio de Vigia del Fuerte y el departamento de Choco.

El suroeste está conformado por 24 municipios que unen con la troncal del café esta via se comporta como eje articulador de la región  y permite su comunicación con el valle de aburra y el resto del país. Pertenecen a esta región los municipios de : Caramanta, Ciudad Bolívar, CONCORDIA, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, la Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Salgar, santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Valparaiso, Venecia y Urrao. 

Concordia limita al norte con los municipios de Betulia y Armenia Mantequilla; al este con Armenia Mantequilla, Titiribí y Venecia; al sur con Salgar y Venecia y al oeste con Salgar, Urrao Y Betulia.

Tiene una temperatura promedio de 19°C. La altura de la cabecera es de 2.000 mts s.n.m. la población estimada es de 25.000 habitantes. Su fundación fue en el año 1830 y fue erigido municipio en 1877. Su apelativo es el Balcón Cívico del suroeste Antioqueño. Inicialmente, el municipio de Concordia llevó  el nombre de la Comía. Su distancia a Medellín es de 105 Km.

Desde 1830 hasta comienzos del siglo XXI la economía del municipio ha estado representada por actividades agropecuarias siendo la agricultura su principal fuente de ingresos, la cual se ha desarrollo en diferentes ciclos productivos donde se han destacado los cultivos de maíz, plátano, tabaco, yuca, caña de azúcar y café.

En la actualidad las principales actividades económicas en el municipio son el cultivo de café y la práctica de la ganadería extensiva. En menor grado de importancia se encuentran los cultivos de caña de azúcar y la yuca.